IV JORNADA MONETARIA

IV JORNADA MONETARIA

BIENVENID@ AL BLOG DE LA IV JORNADA MONETARIA

Crisis & Salida tiene como objetivo promover el análisis y el comentario del público especializado acerca de los temas relacionados con el tópico a ser abordado en la IV JORNADA MONETARIA: “La política económica después de la crisis financiera-económica internacional: Estrategias de salida”. Los lectores pueden comentar libremente todos los artículos del blog en el marco del respeto y la cordialidad.

jueves, 1 de septiembre de 2011

La próxima revolución industrial *

Casi un tercio de la demanda energética mundial y casi el 40% de las emisiones de CO2 en todo el mundo son atribuibles a las actividades industriales. Su contribución a la lucha contra el cambio climático será transformar la manera en que utiliza la energía, y reducir sus emisiones de CO2. Si bien la eficiencia energética industrial ha mejorado y se ha disminuido la emisión de CO2, este esfuerzo ha sido más que compensado por la creciente producción industrial en todo el mundo, preveyéndose que la demanda de materiales industriales al menos se duplique en los próximos 40 años. Este camino no es sostenible. Por ello, urge una transición tecnológica a partir de las mejores tecnologías disponibles incluyente también a los países en desarrollo. Con ello se reduciría el consumo industrial de energía (eficiencia energética) entre un 18% - 26% y la reducción de emisiones de CO2 entre 19% -32% según la Agencia Internacional de Energía. La acción es importante en los cinco sectores: hierro y acero, cemento, petroquímica, celulosa y papel, y aluminio, que representan el 75% del total de las emisiones directas de CO2 de la industria.

Hierro y acero: Mejores tecnologías disponibles pueden suponer un ahorro energético de alrededor del 20%. El cambio de combustible también contribuiría.

Cemento: Reducir las emisiones de CO2 en este sector es muy difícil debido a las emisiones en la producción de clinker. Se esperaría a mediano plazo reducir el uso actual de energía en 21%.

Productos químicos y petroquímicos: Las mejores prácticas podrían lograr un ahorro energético de aproximadamente el 15%. Medidas adicionales, tales como intensificación de procesos e integración de procesos, un mayor uso de la cogeneración y la optimización del ciclo de vida mediante el reciclaje y la valorización energética de residuos plásticos post-consumo, podría ahorrar más energía final.

Pulpa y papel: Con potencial para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2. Las mejores tecnologías podrían ahorrar energía hasta un 25%.

Aluminio: El impacto de la aplicación de las mejores técnicas disponibles es limitado, por lo que la posibilidad de reducir el consumo de energía es de 12%.

Las emisiones mundiales de la industria en 2050 sólo se podrán reducir un 21% en comparación con los niveles actuales si todas las regiones contribuyen. Los procesos de industrialización que buscan los países en desarrollo deben considerar estos aspectos.

En el caso de Bolivia ¿cuán válida es esta reflexión? ¿Qué experiencias se pueden rescatar en materia de eficiencia energética? ¿Qué elementos más concretos se pueden extraer entre la relación industrialización - medio ambiente?

* Resumen del artículo publicado en la revista making it magazine, ONUDI. Entrevista a Nobuo Tanaka

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Retornarán nuestros cerebros?

Brain drain can be a good thing for the source country; one benefit is that some skilled workers eventually return. Unfortunately, there is little evidence on the incidence and nature of such return migration. This column presents new data on the return-migration decisions of foreign faculty based in US chemistry departments.

Many countries are concerned about losing their best scientists, engineers, and other skilled workers to emigration to foreign countries and the US in particular. It is plainly the case that many skilled workers cross national borders. The evidence regarding the brain drain from Europe to the US is surveyed in Saint-Paul (2008). The foreign born represent more than a third of PhD holders in the US Science and Engineering workforce (NSF 2007). Furthermore, these migrants make a disproportionate contribution to US science and innovation (Levin and Stephan 1999 Hunt forthcoming).

The initial literature on the brain drain was pessimistic about the welfare effects of skilled migration for source countries (see e.g Bhagwati 1976). Recent contributions have instead emphasised channels through which source countries may benefit from skilled migration, such as incentives to acquire skill given uncertain migration prospects (Mountford 1997) and diasporic networks acting as knowledge banks (Kerr 2008, Agrawal et al. 2008).

The net welfare benefit of skilled migration also depends critically on the quantity and quality of migrants who eventually return to the source country. Because migrants have likely enhanced their skills during the migration episode, the benefits from return migration may be large enough to outweigh the costs of the brain drain for source countries, even if only a fraction return, as argued in a number of recent theoretical papers (Mayr and Peri 2008, Santos and Postel-Vinay 2003) or qualitative ones (Saxenian and Hsu 2001, Saxenian 2005).

Due to intrinsic difficulties in following workers as they move across countries, the available empirical evidence on return migration of skilled workers is very limited. In a recent paper (Gaule 2010), I deploy a novel approach for measuring return migration. By focusing on academic scientists, I am able to use publicly available academic records to reconstruct career histories. I rely on the availability of fine-grained biographical data collected biennially by the American Chemical Society to guide students in their choice of graduate schools. I also take advantage of the fact that the main output of academic scientists – scientific publications – can be observed.

My hand-collected data includes 1,953 individuals and covers extensively foreign faculty affiliated with a US PhD-granting chemistry, chemical engineering, or biochemistry departments between 1993 and 2010. About half of the individuals in the sample came to the US as graduate students, one third came as postdoctoral research fellows and the rest as faculty.

The odds of returning home are less than 10%

The incidence of return migration in my sample is low. Among foreign faculty who had their first US faculty appointment after 1993, 4.5% have returned to their home country by 2010. Using out-of-sample predictions, I estimate that a further 4.3% will return to their home country before the age of 65, assuming no change in trend in future years.

Distinguishing by source country, the incidence of return migration is relatively high for Australia, Canada, and European countries but very low for China and India. In fact, I observe only one return to India and three to China, despite the fact the Chinese and Indians are the largest groups in my sample.

Figure 1. Incidence of return migration by source country (normalised by the size of the risk set)

The most productive scientists are less likely to return

I investigate the relationship between ability and the propensity to return using scientific publications weighted by journal impact factors as a measure of ability. Modelling the return migration decision as a risk in a discrete hazard model with source country fixed effects, year fixed effects and controls for age, I find that that the most productive scientists are less likely to return. This result confirms earlier findings of negative self-selection into return migration (Borjas 1989, Borjas and Bratsberg 1996) but is derived using a more direct approach.

Conclusion

The location decisions of academic scientists implicitly reveal their preferences. For the majority of them, either (a) the disutility of living in the US relative to the home country is lower (in absolute value) than the professional advantages, pecuniary, reputational or otherwise, of working in the US or (b) there is no disutility of living in the US relative to the home country.

The fact that the most successful scientists are less likely to return suggests that the professional advantages of staying in the US are relatively more important for them than for less successful scientists. This result is consistent with other studies showing that the problem of the brain drain is more pronounced in the right tail of the productivity and skill distribution (Saint-Paul 2004, Commander et al. 2008).

The new evidence presented in this column is worrisome for the perspective of source countries. However, it pertains only to migrant scientists who became faculty in the US. Whether it can be generalised to other groups of skilled migrants is an open question.

lunes, 2 de agosto de 2010

Gracias a los participantes de la Jornada y del Blog

Esta última intervención en el Blog, es para expresar mi agradecimiento a los 1.207 asistentes a la IV Jornada Monetaria, tanto entre La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.

Con orgullo podemos decir que fue un evento al que asistieron 25% de profesionales dedicados a la economía, 16% de servidores públicos y 2% representantes de organismos internacionales y cuerpo diplomático, incluyendo entre estos últimos a representantes que viajaron de otros países para la Jornada (algo inédito en eventos económicos nacionales).

Destaco también el 57% correspondiente a estudiantes y egresados universitarios, quienes demostraron su interés en este tipo de eventos y pudieron conocer en vivo a verdaderos "economistas profesionales" en exposiciones magistrales y llenas de experiencia y conocimiento técnico.

Esta masiva difusión (única en la región y con alta rentabilidad social) y su aceptación por los jóvenes nos da empuje para ir más allá. Sabemos que, aparte de apoyar a iniciativas culturales sanas como un concierto de Octavia u otros grupos nacionales de renombre, también están interesados en aspectos serios de nuestra realidad y la del mundo que nos rodea. Ojalá podamos seguir en esa línea, subvencionando conocimiento a quienes en pocos años definirán las políticas públicas del país. Y si es en un escenario más grande, como algún comentarista anónimo sugirió, mejor aún.

En lo íntimo, el mayor agradecimiento a cada una de las personas que apoyó, trabajó, dirigió y colaboró en el BCB, en especial a los del Comité Organizador ,y a los que detrás del telón hicieron que este evento fuese realmente uno con "World-class speakers". También es extensiva a las entidades que se asociaron con nosotros para llevar más allá de La Paz este evento.

Nos vemos en las 5as Jornadas Monetarias 2011 si Dios quiere.


lunes, 26 de julio de 2010

Agradecimiento

El COMITÉ ORGANIZADOR de la IV JORNADA MONETARIA, agradece a los participantes del CRISIS & SALIDA  y los alienta a que participar en un Blog sea una actividad pueda ser regular y de libre expresión.
Hasta otra oportunidad y daremos paso al Blog de nuestro siguiente evento del BCB.

miércoles, 14 de julio de 2010

Presentación de la IV Jornada Monetaria

Para información de los asistentes, en el link http://www.bcb.gob.bo/jornada/sites/default/files/2010-Jul-CONFERENCIA-IVJORNADA.pdf se encuentran las palabras del Director Rafael Boyán, Organizador de la IV Jornada Monetaria, sobre dicho evento, presentadas en Cochabamba y Santa Cruz.

martes, 13 de julio de 2010

Estabilidad de precios y estabilidad financiera

Uno de los aspectos que ha sido mencionado por el Sr. Hervé Hannoun, Director General Adjunto del Banco de Pagos Internacionales (BIS), en discurso pronunciado en ocasión del 150vo aniversario del Banco Central de la Federación Rusa, en Moscú, el 18 de junio de este año (http://www.bis.org/speeches/sp100622.htm), es acerca del papel que los bancos centrales deben desempeñar en la promoción de la estabilidad financiera y el monitoreo de riesgos sistémicos. Para evitar incurrir en políticas monetarias acomodaticias, propone, entre otros aspectos, que la estabilidad financiera, requiere del reforzamiento del rol de vigilancia prudencial por parte de los bancos centrales, en coordinación con las autoridades supervisoras, respecto del desempeño de las entidades financieras y no financieras.
De acuerdo al Banco Central Europeo, http://www.ecb.int/pub/pdf/other/prudentialsupcbrole_en.pdf), las acciones prudenciales que impulsan la estabilidad financiera, comprenden tres tipos de tareas: 1) emisión de normativas para las colocaciones financieras y no financieras, y seguimiento al cumplimento de las mismas; 2) supervisión micro-prudencial, cuyo alcance es el de vigilar los indicadores financieros de cada entidad del sistema; y 3) análisis macro prudencial, orientado a detectar el riesgo sistémico y sus factores potenciales.En discurso pronunciado por el Sr. José De Gregorio, Presidente del Banco Central de Chile (http://www.bis.org/review/r100603c.pdf), en la realización de la conferencia internacional efectuada en el Banco de Corea, entre el 31 de mayo y el 1° de junio de 2010, la estabilidad financiera es un objetivo de las autoridades monetarias que debe estar íntimamente ligado al de la estabilidad de precios. El planteamiento no debe interpretarse como un reemplazo de objetivos (de la estabilidad financiera por el de la estabilidad de precios), ni de un intercambio de la prioridad de los mismos, sino más bien una aplicación simultánea de instrumentos que permitan alcanzar ambos, como forma de prevención de crisis y como mecanismos de amortiguación efectiva en caso de impactos financieros severos. De hecho América Latina ha soportado la última crisis en virtud de varios aspectos de administración macroeconómica, entre los que se encuentra una consecuente política de estabilidad de precios durante los últimos años, la misma que debiera complementarse con medidas de estabilidad financiera. Por consiguiente, la meta de un banco central es formular un modelo que permita articular la estabilidad en el sector real con la estabilidad del sector financiero.

lunes, 12 de julio de 2010

LA SOLUCIÓN: “IMF”

“It’s Mostly Fiscal, o IMF por las siglas en inglés”, por supuesto el comentario nada tiene que ver con la soberanía económica nacional. Al respecto en el blog del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard y Carlo Cottarelli presentaron los diez mandamientos para el ajuste fiscal en economías avanzadas (24/VI/2010).
Afortunadamente, como éstos no fueron escritos en piedra ni su creación es DIVINA, comentaré cada uno de ellos a la luz de la experiencia fiscal contemporánea en la economía boliviana, la cual no pertenece al conjunto de las avanzadas.

1.- DEBE EXISTIR UN PLAN DE MEDIANO PLAZO CREÍBLE, PERO ADEMÁS UN ANCLA TAMBIÉN CREÍBLE.
Un horizonte de tres a cinco años, disponible al público, que contenga los principales objetivos a conseguir, brindaría luces a los agentes económicos y permitiría que las decisiones de ahorro e inversión, minimicen su exposición a los posibles hechos inciertos a enfrentar (no es una afirmación). Al menos hasta hoy es probable que el ciudadano tipo, no haya incorporado este hecho a sus decisiones de n-periodos, como seguramente lo hizo con el tema de los intereses penales u otros.

2.- NO ANTICIPAR EL AJUSTE FISCAL A MENOS QUE LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ASÍ LO REQUIERAN.
Un superávit fiscal, convergiendo al equilibrio, no parece ser consistente con apuntalar la demanda interna; empero podría ser la cuantía del impulso registrada al interior de las cuentas del gasto del balance fiscal, la que haya mostrado la expansión, eso implica que también los ingresos fiscales se incrementaron en una magnitud parecida a la expansión del gasto, hecho que podría ser consistente con la nacionalización de los hidrocarburos. En línea con el título de este tercer mandamiento, el superávit fiscal registrado en 2009, superior a los Bs100 millones podría incitar a la siguiente lectura: “los efectos de la crisis ya pasaron, o al menos se creé que más adelante los impactos serán muy moderados”.

3.- LA REDUCCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DEBE SER PENSADA COMO ALGO DE LARGO PLAZO, NO PENSAR SOLAMENTE EN SU ESTABILIZACIÓN DESPUÉS DE LA CRISIS.
La ausencia de un Fondo de Estabilización, devela claramente que el compromiso de largo plazo es incompleto. Probablemente a la luz de las autoridades el costo político, de coyuntura es mayor al de no constituir el Fondo, hecho que no perduraría a la luz de la literatura.

4.- HACER USO DE LOS INSTRUMENTOS FICALES QUE PROMUEVEN UN FUERTE CRECIMIENTO.
La consolidación del Fondo de Estabilización podría conseguirse eliminando el subsidio a ciertos derivados del petróleo, entre ellos el GLP y el diesel, un estudio que data desde 2006: “The Magnitude and Distribution of Fuel Subsidies: Evidence from Bolivia, Ghana, Jordan, Mali, and Sri Lanka”, documento elaborado por: David Coady, Moataz El-Said,Robert Gillingham, Kangni Kpodar,Paulo Medas, y David Newhouse, muestran que los subsidios en los países de estudio están mal focalizados. Si bien la intención puede ser favorecer a los hogares más pobres, la evidencia mostró que por cada unidad de recursos que los gobiernos transfieren a los hogares más pobres, entre tres y hasta más de cinco unidades se transfieren a los hogares más acomodados (véase FMI Boletin, Vol.36, No. 1). Un tercer documento que también respalda esta posición es el de David Coady, y Robert Gillingham, ellos muestran en su trabajo “Bolivia: Los efectos distributivos de la Determinación del Precio de los Productos Petrolíferos” que un 58% del subsidio total, beneficia a los dos quintiles superiores de ingresos. Un cuarto trabajo con resultados similares para Bolivia puede encontrase en “Bolivia: Distributional Effects of Reducing Subsidies to Hydrocarbon Products”, elaborado por Robert Gillingham y Paulo Medas (2005), en fin la literatura es amplia, al menos los citados incluyen a la economía boliviana en sus estudios.

Evidentemente las presiones sobre el nivel de precios tanto por el efecto precio de los derivados del petróleo como por los efectos de segunda e incluso tercera vuelta de los demás componentes de la canasta de bienes y servicios de consumo, será de preocupación; sin embargo la salida no escalonada de los $us27,11/Bbl, precio de referencia para el barril de petróleo en la economía nacional, podría generar presiones inflacionarias mayores.

5.- LAS REFORMAS EN LA CALIDAD DE LA SALUD Y LA JUBILIACIÓN ANTICIPADA SON UN ACCIÓN CORRIENTE PERO NO SOSTENIBLE.
Probablemente este hecho se relaciona con la expansión de gasto fiscal, pero no mediante transferencias directas, ya que el efecto multiplicador del primero, resulta más cierto que del segundo, véase: “Política fiscal para enfrentar la crisis” elaborado por Antonio Spilimbergo, Steve Symansky, Olivier Blanchard y Carlo Cottarelli (2008).

6.- DEBE SER EQUITATIVO, PARA QUE EL AJUSTE FISCAL SEA SOSTENIBLE EN EL TIEMPO.
Evidentemente no se está descuidando el servicio de protección social, pero se está asciendo muy poco por reducir la evasión fiscal; revisar las facturas, especialmente, de funcionarios públicos de hace tres o cuatro años atrás o implementar programas transitorios al parecer no se constituyen en medidas estructurales.

7.- REFORMAS DIRECCIONADAS A INCREMENTAR EL CRECIMIENTO POTENCIAL.
Un tema que podría considerarse es el de brindar seguridad a los inversionistas extranjeros, llama la atención ver en el portal informativo de HIDROCARBUROS BOLIVIA (8/VII/2010), la siguiente afirmación: “El gerente general de la CLHB, Pablo Zubieta, señaló que en tanto las compañías Oiltanking de Alemania y las peruanas Graña y Montero no lleguen a un acuerdo con el Estado boliviano por las acciones que poseen en la firma, no se podrá ejecutar la inversión programada en este año” (http://www.hidrocarburosbolivia.com). No olvidemos que al cierre del primer semestre de 2010, el sistema financiero capto más de Bs59.300 millones de depósitos, de los cuales logró colocar Bs43.750 millones de créditos. Considerando las obligaciones legales que cumplir de por medio, ¿qué hacemos con el resto?.

No debemos olvidar que si el ahorro se invierte en productos no redituables, es muy probable que no se vea un efecto en el producto futuro. Además el boom no siempre es duradero, para Bolivia la coyuntura pre crisis financiera y la situación actual no debería confundirse con efectos permanentes, por el contrario deberían reflejarse en una disminución de la deuda, al menos eso dice la teoría.


8.- SE DEBEN FORTALECER LAS INSTITUCIONES FISCALES.
La ejecución de la programación de recaudaciones no siempre resulta como lo programado, y no por las características dinámicas de los determinantes de la recaudación. En algunas oportunidades las empresas del Estado cumplen sus obligaciones tributarias con el pago de las mismas en efectivo o en valores, este hecho es contraproducente en los beneficiarios de la coparticipación del impuesto. Una regla clara para el pago de las obligaciones tributarias podría incluso promover el crecimiento económico de las regiones y de la economía en su conjunto, a la vez de evitar otros costos administrativos para alcanzar el entendimiento.

9.- SE DEBE COORDINAR LA POLÍTICA FISCAL CON LA POLÍTICA MONETARIA.
Podría existir un disyuntiva entre discrecionalidad en el uso de instrumentos de política monetaria con una mayor coordinación con la autoridad fiscal. Algo que no cierra, es que cuando la orientación de las políticas son expansivas por un lado, por el otro se restrinjan los créditos a consumo a sola firma, creo que las entidades financieras evalúan de muy buena manera su portafolio, hecho que es corroborado en el día a día por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

10.- COORDINAR LA POLÍTICA NACIONAL CON LAS DE OTRAS ECONOMÍAS.
A todos queda claro que el equilibrio macroeconómico implica un equilibrio interno como también externo, hecho que a mi parecer no se descuidó en el último tiempo.


Los autores recomiendan cumplir con estos mandamientos, ya que al hacerlo la probabilidad de alcanzar un crecimiento sostenido con un sector fiscal que no genere grandes preocupaciones, es mayor.