IV JORNADA MONETARIA

IV JORNADA MONETARIA

BIENVENID@ AL BLOG DE LA IV JORNADA MONETARIA

Crisis & Salida tiene como objetivo promover el análisis y el comentario del público especializado acerca de los temas relacionados con el tópico a ser abordado en la IV JORNADA MONETARIA: “La política económica después de la crisis financiera-económica internacional: Estrategias de salida”. Los lectores pueden comentar libremente todos los artículos del blog en el marco del respeto y la cordialidad.

miércoles, 14 de julio de 2010

Presentación de la IV Jornada Monetaria

Para información de los asistentes, en el link http://www.bcb.gob.bo/jornada/sites/default/files/2010-Jul-CONFERENCIA-IVJORNADA.pdf se encuentran las palabras del Director Rafael Boyán, Organizador de la IV Jornada Monetaria, sobre dicho evento, presentadas en Cochabamba y Santa Cruz.

martes, 13 de julio de 2010

Estabilidad de precios y estabilidad financiera

Uno de los aspectos que ha sido mencionado por el Sr. Hervé Hannoun, Director General Adjunto del Banco de Pagos Internacionales (BIS), en discurso pronunciado en ocasión del 150vo aniversario del Banco Central de la Federación Rusa, en Moscú, el 18 de junio de este año (http://www.bis.org/speeches/sp100622.htm), es acerca del papel que los bancos centrales deben desempeñar en la promoción de la estabilidad financiera y el monitoreo de riesgos sistémicos. Para evitar incurrir en políticas monetarias acomodaticias, propone, entre otros aspectos, que la estabilidad financiera, requiere del reforzamiento del rol de vigilancia prudencial por parte de los bancos centrales, en coordinación con las autoridades supervisoras, respecto del desempeño de las entidades financieras y no financieras.
De acuerdo al Banco Central Europeo, http://www.ecb.int/pub/pdf/other/prudentialsupcbrole_en.pdf), las acciones prudenciales que impulsan la estabilidad financiera, comprenden tres tipos de tareas: 1) emisión de normativas para las colocaciones financieras y no financieras, y seguimiento al cumplimento de las mismas; 2) supervisión micro-prudencial, cuyo alcance es el de vigilar los indicadores financieros de cada entidad del sistema; y 3) análisis macro prudencial, orientado a detectar el riesgo sistémico y sus factores potenciales.En discurso pronunciado por el Sr. José De Gregorio, Presidente del Banco Central de Chile (http://www.bis.org/review/r100603c.pdf), en la realización de la conferencia internacional efectuada en el Banco de Corea, entre el 31 de mayo y el 1° de junio de 2010, la estabilidad financiera es un objetivo de las autoridades monetarias que debe estar íntimamente ligado al de la estabilidad de precios. El planteamiento no debe interpretarse como un reemplazo de objetivos (de la estabilidad financiera por el de la estabilidad de precios), ni de un intercambio de la prioridad de los mismos, sino más bien una aplicación simultánea de instrumentos que permitan alcanzar ambos, como forma de prevención de crisis y como mecanismos de amortiguación efectiva en caso de impactos financieros severos. De hecho América Latina ha soportado la última crisis en virtud de varios aspectos de administración macroeconómica, entre los que se encuentra una consecuente política de estabilidad de precios durante los últimos años, la misma que debiera complementarse con medidas de estabilidad financiera. Por consiguiente, la meta de un banco central es formular un modelo que permita articular la estabilidad en el sector real con la estabilidad del sector financiero.

lunes, 12 de julio de 2010

LA SOLUCIÓN: “IMF”

“It’s Mostly Fiscal, o IMF por las siglas en inglés”, por supuesto el comentario nada tiene que ver con la soberanía económica nacional. Al respecto en el blog del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard y Carlo Cottarelli presentaron los diez mandamientos para el ajuste fiscal en economías avanzadas (24/VI/2010).
Afortunadamente, como éstos no fueron escritos en piedra ni su creación es DIVINA, comentaré cada uno de ellos a la luz de la experiencia fiscal contemporánea en la economía boliviana, la cual no pertenece al conjunto de las avanzadas.

1.- DEBE EXISTIR UN PLAN DE MEDIANO PLAZO CREÍBLE, PERO ADEMÁS UN ANCLA TAMBIÉN CREÍBLE.
Un horizonte de tres a cinco años, disponible al público, que contenga los principales objetivos a conseguir, brindaría luces a los agentes económicos y permitiría que las decisiones de ahorro e inversión, minimicen su exposición a los posibles hechos inciertos a enfrentar (no es una afirmación). Al menos hasta hoy es probable que el ciudadano tipo, no haya incorporado este hecho a sus decisiones de n-periodos, como seguramente lo hizo con el tema de los intereses penales u otros.

2.- NO ANTICIPAR EL AJUSTE FISCAL A MENOS QUE LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ASÍ LO REQUIERAN.
Un superávit fiscal, convergiendo al equilibrio, no parece ser consistente con apuntalar la demanda interna; empero podría ser la cuantía del impulso registrada al interior de las cuentas del gasto del balance fiscal, la que haya mostrado la expansión, eso implica que también los ingresos fiscales se incrementaron en una magnitud parecida a la expansión del gasto, hecho que podría ser consistente con la nacionalización de los hidrocarburos. En línea con el título de este tercer mandamiento, el superávit fiscal registrado en 2009, superior a los Bs100 millones podría incitar a la siguiente lectura: “los efectos de la crisis ya pasaron, o al menos se creé que más adelante los impactos serán muy moderados”.

3.- LA REDUCCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DEBE SER PENSADA COMO ALGO DE LARGO PLAZO, NO PENSAR SOLAMENTE EN SU ESTABILIZACIÓN DESPUÉS DE LA CRISIS.
La ausencia de un Fondo de Estabilización, devela claramente que el compromiso de largo plazo es incompleto. Probablemente a la luz de las autoridades el costo político, de coyuntura es mayor al de no constituir el Fondo, hecho que no perduraría a la luz de la literatura.

4.- HACER USO DE LOS INSTRUMENTOS FICALES QUE PROMUEVEN UN FUERTE CRECIMIENTO.
La consolidación del Fondo de Estabilización podría conseguirse eliminando el subsidio a ciertos derivados del petróleo, entre ellos el GLP y el diesel, un estudio que data desde 2006: “The Magnitude and Distribution of Fuel Subsidies: Evidence from Bolivia, Ghana, Jordan, Mali, and Sri Lanka”, documento elaborado por: David Coady, Moataz El-Said,Robert Gillingham, Kangni Kpodar,Paulo Medas, y David Newhouse, muestran que los subsidios en los países de estudio están mal focalizados. Si bien la intención puede ser favorecer a los hogares más pobres, la evidencia mostró que por cada unidad de recursos que los gobiernos transfieren a los hogares más pobres, entre tres y hasta más de cinco unidades se transfieren a los hogares más acomodados (véase FMI Boletin, Vol.36, No. 1). Un tercer documento que también respalda esta posición es el de David Coady, y Robert Gillingham, ellos muestran en su trabajo “Bolivia: Los efectos distributivos de la Determinación del Precio de los Productos Petrolíferos” que un 58% del subsidio total, beneficia a los dos quintiles superiores de ingresos. Un cuarto trabajo con resultados similares para Bolivia puede encontrase en “Bolivia: Distributional Effects of Reducing Subsidies to Hydrocarbon Products”, elaborado por Robert Gillingham y Paulo Medas (2005), en fin la literatura es amplia, al menos los citados incluyen a la economía boliviana en sus estudios.

Evidentemente las presiones sobre el nivel de precios tanto por el efecto precio de los derivados del petróleo como por los efectos de segunda e incluso tercera vuelta de los demás componentes de la canasta de bienes y servicios de consumo, será de preocupación; sin embargo la salida no escalonada de los $us27,11/Bbl, precio de referencia para el barril de petróleo en la economía nacional, podría generar presiones inflacionarias mayores.

5.- LAS REFORMAS EN LA CALIDAD DE LA SALUD Y LA JUBILIACIÓN ANTICIPADA SON UN ACCIÓN CORRIENTE PERO NO SOSTENIBLE.
Probablemente este hecho se relaciona con la expansión de gasto fiscal, pero no mediante transferencias directas, ya que el efecto multiplicador del primero, resulta más cierto que del segundo, véase: “Política fiscal para enfrentar la crisis” elaborado por Antonio Spilimbergo, Steve Symansky, Olivier Blanchard y Carlo Cottarelli (2008).

6.- DEBE SER EQUITATIVO, PARA QUE EL AJUSTE FISCAL SEA SOSTENIBLE EN EL TIEMPO.
Evidentemente no se está descuidando el servicio de protección social, pero se está asciendo muy poco por reducir la evasión fiscal; revisar las facturas, especialmente, de funcionarios públicos de hace tres o cuatro años atrás o implementar programas transitorios al parecer no se constituyen en medidas estructurales.

7.- REFORMAS DIRECCIONADAS A INCREMENTAR EL CRECIMIENTO POTENCIAL.
Un tema que podría considerarse es el de brindar seguridad a los inversionistas extranjeros, llama la atención ver en el portal informativo de HIDROCARBUROS BOLIVIA (8/VII/2010), la siguiente afirmación: “El gerente general de la CLHB, Pablo Zubieta, señaló que en tanto las compañías Oiltanking de Alemania y las peruanas Graña y Montero no lleguen a un acuerdo con el Estado boliviano por las acciones que poseen en la firma, no se podrá ejecutar la inversión programada en este año” (http://www.hidrocarburosbolivia.com). No olvidemos que al cierre del primer semestre de 2010, el sistema financiero capto más de Bs59.300 millones de depósitos, de los cuales logró colocar Bs43.750 millones de créditos. Considerando las obligaciones legales que cumplir de por medio, ¿qué hacemos con el resto?.

No debemos olvidar que si el ahorro se invierte en productos no redituables, es muy probable que no se vea un efecto en el producto futuro. Además el boom no siempre es duradero, para Bolivia la coyuntura pre crisis financiera y la situación actual no debería confundirse con efectos permanentes, por el contrario deberían reflejarse en una disminución de la deuda, al menos eso dice la teoría.


8.- SE DEBEN FORTALECER LAS INSTITUCIONES FISCALES.
La ejecución de la programación de recaudaciones no siempre resulta como lo programado, y no por las características dinámicas de los determinantes de la recaudación. En algunas oportunidades las empresas del Estado cumplen sus obligaciones tributarias con el pago de las mismas en efectivo o en valores, este hecho es contraproducente en los beneficiarios de la coparticipación del impuesto. Una regla clara para el pago de las obligaciones tributarias podría incluso promover el crecimiento económico de las regiones y de la economía en su conjunto, a la vez de evitar otros costos administrativos para alcanzar el entendimiento.

9.- SE DEBE COORDINAR LA POLÍTICA FISCAL CON LA POLÍTICA MONETARIA.
Podría existir un disyuntiva entre discrecionalidad en el uso de instrumentos de política monetaria con una mayor coordinación con la autoridad fiscal. Algo que no cierra, es que cuando la orientación de las políticas son expansivas por un lado, por el otro se restrinjan los créditos a consumo a sola firma, creo que las entidades financieras evalúan de muy buena manera su portafolio, hecho que es corroborado en el día a día por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

10.- COORDINAR LA POLÍTICA NACIONAL CON LAS DE OTRAS ECONOMÍAS.
A todos queda claro que el equilibrio macroeconómico implica un equilibrio interno como también externo, hecho que a mi parecer no se descuidó en el último tiempo.


Los autores recomiendan cumplir con estos mandamientos, ya que al hacerlo la probabilidad de alcanzar un crecimiento sostenido con un sector fiscal que no genere grandes preocupaciones, es mayor.

Fuentes de información sobre la crisis

El impacto de la crisis, las medidas adoptadas y las futuras perspectivas a nivel mundial, son algunos de los temas sobre los que tanto instituciones como organismos continúan enfatizando.
Para tod@s aquell@s interesad@s en la temática de la crisis internacional he recopilado direcciones electrónicas en las que podemos encontrar información relevante al respecto. Espero sean de utilidad.

Banco Central de la Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/politica-monetaria/medidas-monetarias-del-bcrp-frente-a-la-crisis-internacional.html

IPoM de Chile sobre medidas no convencionales:
http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ipom/2009/Dic_Rec_politica_monetaria.pdf

European Central Bank (ECB), medidas y perspectivas futuras:
http://www.ecb.int/press/key/date/2010/html/sp100703.en.html

Federal Reserve (FED):
http://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/bst_crisisresponse.htm

Informe de Política Monetaria de enero de 2010 del BCB, recuadro II.1:
http://www.bcb.gob.bo/webdocs/Enero2010/IPM-IISEM2009.pdf

Bank of International Settlements (BIS):
http://www.bis.org/speeches/sp100521.pdf?noframes=1
http://www.bis.org/review/r100629a.pdf

Fondo Monetario Internacional:
http://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2010/052810s.htm

Banco Mundial:
http://www.bancomundial.org/temas/crisisfinanciera/iniciativas.htm

Cepal (Comunicados de prensa):
http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/default.asp?idioma=ES

domingo, 11 de julio de 2010

Sobre escultismo, pachamamismo y otras yerbas

En la sección Post-It del apartado Ideas del periódico Página SIETE de fecha 11 de julio, una pequeña opinión (desafortunadamente anónima) titulada "Boy Scouts en el BCB", se refería irónicamente a la IV Jornada Monetaria del BCB. A título personal y sin involucrar a la institución a la que pertenezco y a sus autoridades, me referiré a dicha opinión, de la forma más objetiva e imparcial posible.

En primer lugar, éste "jamboree" (palabra de origen zulú que significa "reunión de tribus", es un campamento de boy scouts, varias veces realizada en Bolivia, tanto a nivel nacional e internacional http://es.wikipedia.org/wiki/Jamboree) no es una reunión de "muchachos exploradores y cultistas de los modelos de equilibrio general dinámico y estocástico" (MEGDE por su sigla en español o DSGE en inglés) como señala el autor de esa nota. Será un encuentro internacional de representantes de bancos centrales, organismos internacionales y académicos de alto nivel para discutir un tema esencial en la coyuntura actual: una vez que la crisis se disipa gradualmente, cómo deberían actuar las autoridades monetarias para retirar los estímulos monetarios (cuantitativos y cualitativos) que fueron aplicados en medio de la crisis.

Esta pregunta es crucial, porque si el retiro es abrupto y de magnitud, podría implicar nuevamente una desaceleración de la economía; mientras que si permanecen los impulsos monetarios y no es necesaria su continuidad, generaría un sobrecalentamiento de la economía y un repunte de la inflación. Obviamente este análisis simplista no considera los ajustes estructurales que se requieren para la recuperación y la forma de evitar una crisis como la experimentada en estos dos últimos años.

Por tanto, este "jamboree" distará de ser un encuentro de expertos en MEGDE, aunque su eventual utilización por parte de alguno de los expositores no invalida, sino por el contrario refuerza el análisis sobre este tema de interés. El enfoque aplicado orientado a políticas económicas ha suscitado tal interés que la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) y la Universidad Mayor de San Simón transmitirán en vivo esta Jornada. No creo que ninguno de los participantes en cualquiera de las ciudades esté detrás de "un asiento en el próximo vuelo de la NASA", ni tampoco perderían el tiempo escuchando discusiones teóricas, que por cierto no son malas, pero tienen su propio ámbito.

En defensa de los modelos aludidos, los MEGDE son ampliamente usados por bancos centrales e instituciones académicas, porque incluyen fundamentos microeconómicos al análisis macroeconómico.* Su inclusión a la profesión (de economista) ha sido reconocida en 2004 con un premio Nóbel a sus precursores, el noruego Finn Kydland y el estadounidense Edward Prescott. Es una materia obligatoria de estudio en un buen programa de post-grado en universidades internacionales y nacionales.

Criticar su uso en discusiones académicas o de política económica es similar a estar en contra de que una reunión de médicos (galenos en un lenguaje más “arcaico”) de difusión general (por ejemplo, para prevención de enfermedades), se pueda utilizar términos tales como tomografía, anestesia epidural, cirugía laparoscópica, que las utilizamos para nuestra salud, comprendemos de manera general qué implican, pero no somos expertos en su uso o en la comprensión de cómo exactamente funcionan. No creo que nos ofendamos si utilizan dicha terminología en un evento similar.

Respecto al adjetivo "arcaico" utilizado para caracterizar las políticas monetaria y cambiaria, deseo remitirme a la opinión del Economista en Jefe para América Latina del Banco Mundial, Augusto de La Torre (que, dicho sea de paso, fue uno de los principales expositores en la anterior Jornada Monetaria, como se ve en http://www.bcb.gob.bo/?q=3raJornadaMonetaria), quien en una entrevista concedida al diario español El País y reproducida en la sección El financiero del periódico La Razón de similar fecha al Post-It. En la misma, De la Torre afirma "La región cuenta ahora con bancos centrales con calidad de los del primer mundo que han generado credibilidad" (http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=175&EditionId=133&ids=28).

Si las políticas hubiesen sido arcaicas, éstas no habrían sido efectivas para contribuir a disminuir la inflación de un máximo de 17% en junio de 2008 a 1% en el primer semestre del año. El esfuerzo monetario al respecto ha sido tal que si, mientras entre 1999 y 2005 se recogía 1 de cada 100 bolivianos para controlar la inflación, en 2008 se recogieron 28 de cada 100. Un esfuerzo monetario inédito en la historia económica contemporánea. Tampoco se habrían reflejado en la apreciación de la moneda nacional para moderar las presiones inflacionarias externas, ni en la consecuente acumulación de reservas.

Finalmente, respecto al "pachamamismo", se debe aclarar que los Cursos de Gestión Pública Pluricultural son similares en su naturaleza a los diferentes cursos de administración pública que se han impartido en el BCB, como los de la Ley 1178, los sistemas de control y gestión, entre otros. Obviamente su esencia es distinta, puesto que el curso tiene una naturaleza más conceptual y enfoca temas como diversidad, ética pública y otros aspectos que están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado (CPE). En esa línea, el curso mencionado toma en cuenta la pluriculturalidad propia del país y ha promovido la reflexión entre los funcionarios del BCB sobre los cambios que se han observado en el país en estos últimos años.** No es un curso de "pachamamismo", puesto que la visión cosmológica y espiritual de cada participante es respetada (por ejemplo, mi visión protestante), así como se pide respeto por aquellos que sí creen en esta determinada visión (el culto a la Pachamama).

Lástima que por un comentario anónimo y desinformado (podría señalar incluso malintencionado porque la página web de la Jornada http://www.bcb.gob.bo/jornada/ contiene información abundante sobre el evento) pueda causar daño gratuitamente a las instituciones y actividades que sólo pretenden contribuir al debate serio de problemas serios con un enfoque serio.

En síntesis, la Jornada será un evento económico relevante que abordará temas de importancia para el país y la región. Sólo me queda invitar al autor del Post-It para que participe de este "jamboree" económico, aunque no le prometo un pasaje para el siguiente vuelo espacial de la NASA, ni la profusión de MEGDE que equivocadamente anticipa.

¡Ah!, me olvidada: felicitaciones España, bien merecida la Copa (y también a Paul por acertar nuevamente).


*Una explicación sobre los MEGDE se encuentra (obviamente) en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_general_dinámico_estocástico y sobre su uso en bancos centrales aconsejo http://www.bde.eu/webbde/es/secciones/prensa/intervenpub/diregen/estudios/estu150410.pdf

**Un ejemplo al respecto es un pequeño ensayo sobre la relación entre economía y pluralismo en: http://sites.google.com/site/pmendiet/ensayos